Síguenos

¿Qué estás buscando?

16 junio, 2024

Vivir Bien

Herencia prehispánica

En México, el Día de Muertos, forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.Una herencia prehispánica que tiene su toque particular según el sitio donde se realice. Aquí algunos de los destinos en donde hay que estar.

En Tabasco
El altar chontal

Es una herencia de las comunidades indígenas. La esencia de éste se basa en el tipo de ofrenda que se coloca, básicamente frutos y platillos de la región y algunos rituales que lo hacen diferente a la celebración del primero y 2 de noviembre tradicional. Entre los platillos ofrendados está el uliche. La ofrenda se coloca en el altar en ollitas o platos de barro. Los rezos del Día de Muertos chontal se realizan en su propia lengua indígena, y son los ancianos de la comunidad quienes los dirigen y quienes sahuman el altar para dar la bienvenida a las ánimas. Algunas familias, prenden a las once de la noche del 31 de octubre, nueve velas de cebo para los nueve misterios de los rosarios; y un hachón de parafina que representa la luz perpetua. Con eso reciben el día primero a sus muertos.

CAMPECHE
Por el cariño a los difuntos

La comunidad maya de Pomuch, en el municipio de Hecelchakán, tiene una forma singular de mostrarle el cariño a sus difuntos: cada año limpian cuidadosamente los huesos de sus familiares a propósito del Día de Muertos y los colocan en un osario.

Se trata de una tradición centenaria en esta comunidad, la cual dicta que la limpieza debe practicarse a partir del tercer año de sepultura. Los huesos exhumados quedan a la vista de cualquier visitantes del cementerio; en el proceso se usa un mantel bordado especialmente para la ocasión y, con una brocha o plumas de pavo, agua y cal, se sacude el polvo acumulado. También se retoca la pintura del osario y se colocan flores frescas.

En las casas, como parte del ritual, se prepara el pibipollo, un tamal redondo de 50 centímetros de diámetro, horneado bajo tierra.

Advertisement. Scroll to continue reading.

MICHOACÁN
De alma purépecha

Cada noviembre, quienes habitan a la orilla de lago de Pátzcuaro, en Michoacán, esperan el regreso de las ánimas de sus seres queridos para reunirse nuevamente al menos por una noche.

La isla de Janitzio es quizá el destino michoacano más popular para vivir esta celebración, pero si se busca un encuentro menos masivo y más auténtico, la recomendación es visitar comunidades como San Andrés Tziróndaro o San Jerónimo Purenchécuaro, situadas en el municipio de Quiroga.

En todas las comunidades el ritual comienza los últimos días de octubre con el montaje de altares con flores de cempasúchil y flores terciopelo, velas, pan de muerto y sus manjares favoritos para guiar a sus muertos de vuelta a casa. Luego, la víspera del 1 y 2 de noviembre, se visitan los panteones para llevar ofrendas a los "angelitos" o difuntos niños, y a los difuntos adultos, respectivamente.

La Noche de Muertos está abierta a todos los viajeros, a quienes se pide mostrar respeto por el ritual.

HIDALGO
Momento de reunión

En la Huasteca hidalguense -al igual que en la potosina o la veracruzana- también se celebra el Xantolo o fiesta de Día de Muertos, que marca el encuentro de los vivos con quienes ya se han adelantado.

Advertisement. Scroll to continue reading.

Las familias preparan ofrendas con flores de chempasúcil, chocolate y ricos platos regionales como cecina, enchiladas, bocoles y el tamal zacahuil, para acompañar con aguardiente, café y cerveza, entre otras bebida. También visitan los panteones los primeros días de noviembre.

"El viajero que llega a cualquier casa, le abren las puertas y le dan de comer y de beber", presume Eduardo Baños, secretario de Turismo de Hidalgo.

En las calles de los pueblos hay mucha algarabía gracias a las comparsas de personas que bailan disfrazadas para engañar a la muerte y lograr que no se las lleve, según marca la creencia. Algunos van acompañados de una banda y otros, vestidos de diablos juegan a chicotear a la gente, mientras lo niños les avientan cuetes.

Para experimentar Xantolo, se pueden visitar municipios como Yahualica, Atlapexco o Huejutla de Reyes.

Te puede interesar

Advertisement