Síguenos

¿Qué estás buscando?

4 julio, 2025

MIGRANTE

nacional

VIDA DE UNA MIGRANTE EN TIEMPOS DE REDADAS

CDMX. Cada mañana, cuando el sol apenas despunta en su pequeña comunidad en California, Carolina, de 41 años, abre los ojos con un nudo en el estómago.

Lo primero que hace es asomarse por la ventana de su modesta casa, escudriñando la calle en busca de algo sospechoso: una patrulla, un movimiento extraño, cualquier señal de las redadas que han sembrado temor entre los migrantes indocumentados como ella.

“Vivimos con miedo. No sé si hoy será el día en que todo cambie”, confiesa esta madre de tres hijos, cuya voz tiembla al hablar de un futuro incierto.

Carolina llegó a Estados Unidos a los 16 años, dejando atrás su pueblo en México con la esperanza de una vida mejor. Hoy, con más de la mitad de su vida en este país, ha construido una familia, un hogar y una rutina que, aunque sencilla, le brinda orgullo.

Pero las políticas migratorias de deportaciones masivas
impulsadas por la actual administración estadounidense han transformado su día a día en una constante alerta. “Nunca había visto algo así. Es como si quisieran borrarnos, pero nosotros también somos parte de este país”, dice, mientras sostiene una taza de café que ya se ha enfriado.

EL PESO DE LA INCERTIDUMBRE

Carolina no está sola en su angustia. La sombra de las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), que entre febrero y junio de 2025 ha detenido a más de 50,000 personas y deportado a un número similar, ha generado un clima de ansiedad entre los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos, la mayoría mexicanos.

Advertisement. Scroll to continue reading.

“Salgo solo para trabajar, llevar a mis hijos a la escuela o comprar comida. Pero cada vez que cruzo la calle, siento que alguien me observa. Las personas blancas, como les digo, me hacen sentir juzgada”, admite Carolina, quien recientemente comenzó a tomar ansiolíticos y antidepresivos para lidiar con el estrés.

María Elena Medina-Mora Icaza, coordinadora del apartado de Salud Mental de la plataforma UNAM, Acción Migrante, explica que la incertidumbre constante puede desencadenar problemas graves como ansiedad, depresión o estrés postraumático.

“Es crucial atender estos síntomas a tiempo, porque si no se tratan, los estados emocionales adversos pueden agravarse”, señala. La plataforma, desarrollada por la UNAM en colaboración con entidades como la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Instituto Nacional de Psiquiatría, ofrece apoyo psicológico y legal a migrantes indocumentados, deportados o en tránsito, así como a los primeros respondientes, como trabajadores sociales o personal consular, que enfrentan una carga emocional abrumadora en estos tiempos.

Te puede interesar

Advertisement