CAMPECHE El 2025 comenzó con una alarmante cifra: 100 nuevos casos de autismo en Campeche, lo que eleva a 160 el número de personas registradas por la Red de Padres Autismo Campeche. Sin embargo, a pesar de este aumento, la organización aún carece de un censo oficial y unificado que permita conocer la verdadera magnitud del problema en el estado.
Mariela Zapata Avilés, presidenta de la Red, no ha dudado en hacer un urgente llamado a las autoridades: “Necesitamos un censo estatal para poder atender a todos los afectados de manera adecuada”, expresó con firmeza.
La situación es preocupante, y la falta de datos certeros solo agrava la exclusión y el estigma que sufren las personas con autismo en la región. Según Zapata, la atención al autismo en Campeche está en sus “primeros pasos”.
A pesar de los esfuerzos de la Red y otros organismos, aún no existen espacios adecuados en las áreas de salud, educación e inclusión. “Faltan políticas públicas integrales y recursos para garantizar una atención digna”, subraya. Por eso, la necesidad de un censo que permita tener un panorama real es crucial para poder avanzar hacia soluciones efectivas.
Hasta ahora, el registro de casos se maneja de manera fragmentada: la Secretaría de Educación lleva su propio censo de niños matriculados, la Red de Padres Autismo Campeche tiene sus propios datos, y los Centros de Atención Múltiple (CAM) también gestionan registros independientes.
