Síguenos

¿Qué estás buscando?

22 enero, 2025

Lengua maya

nacional

Lengua maya, un tesoro en peligro

MÉXICO- En el corazón de Mesoamérica, la lengua y la cultura maya han sido pilares de la identidad regional durante siglos. No obstante, hoy enfrentan el reto de su preservación, en medio de un panorama de creciente preocupación por su posible desaparición. En México, el maya es una de las lenguas originarias más habladas, pero también una de las más vulnerables, al igual que otras 364 variantes lingüísticas registradas por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

Según datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, sólo seis de cada 100 mexicanos de tres años o más hablan alguna lengua indígena. Sin embargo, para los expertos, el verdadero desafío radica en la transmisión de estas lenguas a las nuevas generaciones.

“Más allá del número de hablantes, el problema real está en que estas lenguas dejen de transmitirse a los jóvenes. Ahí es donde radica el riesgo de extinción”, explica a CAMPECHE HOY, Rodrigo Romero Méndez, investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.

En comunidades mayas, por ejemplo, muchos padres optan por enseñar primero el español a sus hijos, temerosos de que enfrentarán discriminación o dificultades laborales si el maya es su lengua primaria. Esta tendencia, sumada a factores como la migración, la marginación social y la falta de servicios en lenguas originarias, genera un entorno desfavorable para la conservación del patrimonio lingüístico.

CAMPECHE Y LA PROMOCIÓN DE LA LENGUA MAYA

En Campeche, la gobernadora Layda Sansores San Román ha liderado esfuerzos por revitalizar la lengua maya. A través de su programa “Martes del Jaguar” y otras iniciativas, ha impulsado el uso del maya como un elemento central de identidad cultural y herramienta de cohesión social.

Estos esfuerzos se desarrollan en un contexto donde, a nivel nacional, iniciativas como el Sistema de Becas para Estudiantes Pertenecientes a Pueblos Indígenas y Afromexicanos (SBEIA) de la UNAM buscan fomentar la educación intercultural.

Advertisement. Scroll to continue reading.

Este programa no sólo apoya a estudiantes, sino que promueve la diversidad lingüística mediante actividades como festivales de poesía y conversatorios que destacan el valor de las lenguas indígenas.

ESCRITURA COMO ARMA DE RESISTENCIA

Rodrigo Romero enfatiza la importancia de que los jóvenes indígenas adopten sus lenguas a través de la escritura: “La prosa, los ensayos, el periodismo o incluso las reflexiones personales son herramientas poderosas para apropiarse de su lengua y generar un efecto multiplicador en sus comunidades”.

Este llamado encuentra eco en historias como la de Nicolás, un estudiante de la UNAM originario de la región amuzga, quien comparte con orgullo cómo sus compañeros universitarios se interesan en aprender palabras y frases en su lengua natal. “Es emocionante ver cómo algo tan personal como mi idioma genera curiosidad y respeto en otros”, afirma.

FUTURO DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS

Aunque los esfuerzos por preservar las lenguas indígenas están en marcha, los desafíos son enormes. Para los lingüistas, garantizar la supervivencia de estas lenguas no sólo implica su uso cotidiano, sino también su valorización en espacios institucionales como la educación, la salud y la justicia.

El maya, al igual que otras lenguas indígenas, representa mucho más que un medio de comunicación: es un reflejo de la cosmovisión, los conocimientos y la historia de sus hablantes. Perderlo sería perder una parte invaluable del legado cultural de México.

Advertisement. Scroll to continue reading.

Por ello, desde Campeche hasta la UNAM, las acciones para revitalizar y preservar estas lenguas no sólo buscan detener una desaparición anunciada, sino también reivindicar el orgullo y la identidad de quienes las han mantenido vivas a lo largo de los siglos.

Te puede interesar

Advertisement