Síguenos

¿Qué estás buscando?

24 junio, 2024

MIEL

Campeche

PRODUCCIÓN DE MIEL CON ROSTRO DE MUJER

La miel que se produce en Campeche, va a exportación

CAMPECHE.- La producción de miel en Campeche tiene un rostro social importante: las mujeres. Son ellas quienes se dedican mayoritariamente a este sector, generando ingresos suficientes dentro de sus comunidades para contribuir significativamente al gasto familiar.

Sin embargo, en los últimos años han enfrentado dos problemas graves: el uso inmoderado de pesticidas en la agricultura y la deforestación. Por ello, han propuesto al gobierno que se otorguen derechos a las abejas para proteger el ecosistema y su economía.

Según un estudio realizado por la Universidad Autónoma de Campeche, la calidad excepcional y el sabor de la miel de la región se deben a la diversa flora de la selva. México produce anualmente alrededor de 70 mil toneladas de este preciado producto, valorado en dos mil 500 millones de pesos.

En Campeche, las mujeres representan el 60 por ciento de la producción de miel del estado, pero han visto disminuir sus ingresos en un 50 por ciento en los últimos años debido a los problemas mencionados.

Ante esta problemática, las mujeres apicultoras proponen una alternativa crucial: otorgar derechos a las abejas. Esta innovadora propuesta busca transformar la perspectiva tradicional que considera a las abejas como meros recursos y empezar a protegerlas por su valor intrínseco y su papel vital en el equilibrio del ecosistema.

Inspirada en las prácticas naturales de los pueblos originarios, esta iniciativa sigue ejemplos como el reconocimiento de la personalidad jurídica de ríos en diferentes partes del mundo.

En el trayecto hacia Suc Tuc, Hopelchén, donde la deforestación es evidente y los monocultivos de soya han contribuido significativamente a la pérdida de cobertura arbórea, se evidencian los desafíos ambientales que amenazan la vitalidad de la región y su conexión con la apicultura tradicional.

Advertisement. Scroll to continue reading.

La utilización masiva de agroquímicos por parte de los agrónomos está teniendo un impacto severo en las abejas, fundamentales para la polinización. Como se recordará, el año pasado, 110 apiarios en Campeche sufrieron los efectos negativos, afectando un total de 3 mil 365 colmenas. Además, otros insectos como arañas, escarabajos y hormigas también sufrieron consecuencias.

Adriana Correa Benítez, docente de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, destaca la importancia crucial de las abejas en la cadena alimentaria.

Su desaparición tendría un impacto significativo en la vegetación del ecosistema, reduciendo los niveles de oxígeno esenciales para nuestra supervivencia y afectando a los animales herbívoros y, posteriormente, a los carnívoros que dependen de ellos.

Es relevante señalar que el enfoque en la mortalidad de las abejas Apis mellifera, especie importada de Europa y principal productora de miel, omite la consideración de las abejas nativas, como la abeja maya, y otros insectos en el recuento.

ENTÉRATE

La deforestación es evidente y los monocultivos de soya han contribuido significativamente a la pérdida de cobertura arbórea

Advertisement. Scroll to continue reading.

Te puede interesar

Advertisement