Síguenos

¿Qué estás buscando?

27 junio, 2024

Chichén

nacional

¿Cómo y para qué se construyó la pirámide de Chichén Itzá?

Chichén Itzá es considerada como una de las siete maravillas del mundo.

NACIONAL.- Hablar de Chichén Itzá es referirse a una de las siete maravillas del mundo que, aunque ha sido explorada ampliamente, aún guarda secretos que giran en torno, principalmente, a su imponente construcción central: “El Castillo“, pirámide dedicada al dios Kukulcán.

Si bien no hay datos concretos en torno a la época en qué se edificó la pirámide, la cual es conocida a nivel mundial por el fenómeno de luz que se registra en ella en el equinoccio, sí se vislumbra que fue después del periodo clásico maya.

¿Cuándo y cómo se construyó “El Castillo”?

Chichén Itzá – hoy zona arqueológica – era un centro ceremonial maya que se construyó en el llamado periodo clásico, entre los siglos V y X, sin embargo, sus edificaciones más importantes e imponentes se construyeron después del siglo X, cuando los toltecas la ocuparon.

Después del siglo referido, en Chichén Itzá se vivió una gran época de prosperidad que, al menos, duró dos siglos más, hasta que la civilización maya comenzó a desintegrarse.

Se dice que para 1527, cuando llegaron los primeros conquistadores españoles a Yucatán, en los alrededores de Chichén Itzá sólo hallaron a familias desperdigadas gobernadas por algunos nobles que carecían de opulencia.

En aquella época fue cuando la imponente pirámide de Kukulcán, recién descubierta por los españoles, se ganó el mote de “Castillo”, en clara referencia a las construcciones que, por entonces, abundaban en Europa.

¿Para qué se construyó la pirámide de Kukulcán?

Cómo bien lo dice su nombre, la edificación más impresionante de la zona arqueológica de Chichén Itzá fue construida para rendir tributo al dios Kukulcán, el cual es representado por una serpiente.

Advertisement. Scroll to continue reading.

¿Y quién es el dios Kukulcán?

Kukulcán es una deidad maya que tiene relación con la serpiente emplumada y que muchos investigadores consideran que se trata de Quetzalcóatl

La representación de una serpiente emplumada es generalizada en toda Mesoamérica. En el caso de Chichén Itzá, a esta se le asocia con el viento y el agua.

El dato: Chichén Itzá significa “boca del pozo de los itzaes”, en alusión a los cenotes, los cuales para los mayas eran las entradas al inframundo.

Itzaes se refiere a “adivinos del agua” o al término “agua encantada”, aunque también se conoce así a un grupo de mayas que emigró a Yucatán en el siglo IV desde Petén.

Te puede interesar:

Campeche HOY

 

Te puede interesar

Advertisement