Síguenos

¿Qué estás buscando?

8 julio, 2025

MAGNATES

nacional

MAGNATES CONCENTRAN FONDOS DE RETIRO

CDMX. En las calles de México, las pancartas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ondean con un mensaje claro: la lucha por una jubilación digna no puede seguir siendo un negocio multimillonario para las Administradoras de Fondos para el Retiro (afores).

Desde Guerrero hasta la Ciudad de México, los maestros han intensificado sus protestas, denunciando que empresas como Inbursa de Carlos Slim, Banco Azteca de Ricardo Salinas Pliego, Profuturo de los Baillères y XXI Banorte de Carlos Hank González acumulan miles de millones de pesos en comisiones, mientras los trabajadores que cotizan al IMSS o ISSSTE desde 1997 enfrentan un futuro incierto con pensiones que apenas alcanzan el 70% de su último salario.

En medio de este conflicto, la CNTE cuestiona al gobierno de Claudia Sheinbaum: ¿está del lado de los trabajadores o de las grandes empresas? Cabe destacar que, las afores, entidades financieras privadas que gestionan los ahorros para el retiro de millones de mexicanos, son el epicentro de la controversia.

Estas instituciones reciben aportaciones tripartitas, del patrón, el Estado y, en algunos casos, cuotas voluntarias del trabajador, que se invierten a través de las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos de Retiro (Siefores) para generar rendimientos.

Sin embargo, las altas comisiones que cobran han sido señaladas como un obstáculo para garantizar una pensión digna.

Según la Comisión Nacional del Sistema para el Ahorro del Retiro (Consar), al cierre de 2024, el promedio de comisiones se redujo a 0.55%, pero este porcentaje sigue representando una carga significativa para los trabajadores.

Rogelio Ladrón de Guevara, académico del Instituto de Investigaciones de las Ciencias Administrativas de la Universidad Veracruzana, no duda en calificar a las comisiones como “lo negro” del sistema de afores. “Cualquier buen rendimiento que obtengan las Siefores beneficia primero a los dueños de las afores y, en última instancia, al trabajador. Parece que el sistema de jubilación fue diseñado para enriquecer a las administradoras, no para garantizar el bienestar de los trabajadores”, escribió en un reciente análisis.

Advertisement. Scroll to continue reading.

Sus palabras resuenan con la indignación de los maestros, quienes ven cómo sus ahorros de décadas son mermados por comisiones que, en 2024, generaron plusvalías de 307,838 millones de pesos para la industria, mientras los trabajadores luchan por alcanzar el objetivo de una pensión equivalente al 70% de su último salario.

La reforma de 2022 buscó mitigar esta situación al incrementar las aportaciones del patrón hasta el 15% para 2031, manteniendo la contribución del trabajador en 1.125%. Sin embargo, para la CNTE, estas medidas son insuficientes.

“Las afores se enriquecen a costa de nuestros ahorros, mientras nosotros enfrentamos un retiro precario”, afirmó un líder de la Sección 14 de Guerrero durante una protesta frente a la Secretaría de Gobernación (Segob). Los maestros exigen la eliminación de las comisiones y un sistema de pensiones que priorice al trabajador sobre las ganancias corporativas.

Te puede interesar

Advertisement