Síguenos

¿Qué estás buscando?

4 julio, 2025

REMESAS

nacional

CAEN REMESAS

Especialistas señalan que podría darse un boom de envió de remesas después del 4 de junio.

CDMX.- En abril de 2025, las remesas, ese flujo vital de dólares que sostiene a millones de familias mexicanas, sufrieron un desplome histórico. Según el reporte más reciente del Banco de México, los capitales recibidos sumaron 4,761 millones de dólares, una caída del 12.14% respecto a abril de 2024, marcando la contracción más severa desde septiembre de 2012.

Este retroceso, que refleja tanto una disminución en el número de envíos como en el monto promedio por operación, enciende las alarmas sobre el impacto de las políticas migratorias y el deterioro del mercado laboral en Estados Unidos, el principal origen de estas transferencias.

GOLPE INESPERADO A LA ECONOMÍA FAMILIAR

Las remesas han sido, durante años, una de las principales fuentes de divisas para México, superando incluso los ingresos por exportaciones petroleras o turismo. En 2024, el país alcanzó un récord histórico al recibir 64,745 millones de dólares, un crecimiento del 2.3% respecto al año anterior, según datos del Banco de México.

Sin embargo, el panorama cambió drásticamente en los primeros meses de 2025. Entre enero y abril, las remesas acumuladas cayeron un 2.5% anual, totalizando 19,015 millones de dólares, la primera contracción cuatrimestral desde 2013.

Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base, explica las razones detrás de esta caída abrupta: “Esto se debe al deterioro del mercado laboral en Estados Unidos y al miedo que tienen los migrantes a ser deportados, por lo que evitan salir a trabajar y/o enviar remesas”.

La analista apunta a un contexto de incertidumbre que ha paralizado a la comunidad migrante, especialmente tras las políticas migratorias más restrictivas impulsadas por el presidente estadounidense Donald Trump, quien asumió su segundo mandato en enero de 2025.

Advertisement. Scroll to continue reading.

PANORAMA DE INCERTIDUMBRE PARA LOS MIGRANTES

El desplome de abril no solo se explica por la cantidad de dinero enviado, sino también por una reducción significativa en las operaciones. Según el Banco de México, el número de envíos cayó un 8.1% anual, el peor descalabro desde octubre de 2009, mientras que el monto promedio por operación disminuyó un 4.5%, un nivel no visto desde marzo de 2016.

Estas cifras reflejan un cambio en el comportamiento de los migrantes mexicanos, quienes, ante el temor a redadas y deportaciones, han optado por reducir tanto su actividad laboral como los envíos de dinero a sus familias.

El impacto de las políticas migratorias de Trump, que incluyen amenazas de deportaciones masivas y un impuesto del 3.5% a las remesas aprobado por la Cámara de Representantes de Estados Unidos, ha generado un clima de miedo.

Te puede interesar

Advertisement