CAMPECHE- Los motores exportadores de México rugieron en 2024 con un crecimiento del 3.6%, alcanzando 552 mil 724 millones de dólares, según datos del INEGI. Chihuahua y Coahuila lideran la carrera comercial, pero en el sur, el panorama es sombrío.
Campeche, otrora joya petrolera del Golfo, registra una caída estrepitosa del 21.3% en sus exportaciones, asfixiada por la crisis de Petróleos Mexicanos (Pemex) y su incumplimiento en compromisos internacionales. Como si no bastara, la sombra de aranceles del 25% impuestos por Estados Unidos a mercancías fuera del T-MEC, con un anuncio inminente este 2 de abril, amenaza con hundir aún más la economía nacional y regional. En Campeche, la debacle tiene rostro humano. Proveedores de la industria petrolera, sin pagos por meses, enfrentan una crisis que los ha llevado a vender propiedades, liquidar ahorros o despedir trabajadores para sobrevivir.
“Nos deben millones, y Pemex no responde. Nos están matando lento”, sentencia un empresario local que prefirió el anonimato. La dependencia del crudo, que alguna vez fue el sostén del estado, se ha convertido en su talón de Aquiles.
Cabe destacar que, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, junto con la gobernadora de Campeche, Layda Sansores San Román, han puesto manos a la obra desde meses antes de la amenaza arancelaria.
Trabajan en el Proyecto México, un ambicioso plan que busca convertir a Campeche en el estado pionero en la producción de arroz y maíz a nivel nacional. Este esfuerzo, conocido como el “Plan Campeche”, no solo promete ser un motor económico para el sur, sino que también incluye otras iniciativas que dan un nuevo rostro al estado.
Mientras las exportaciones petroleras caen un 21.3%, según el INEGI, el gobierno estatal no se queda de brazos cruzados: con inversiones en educación, infraestructura y apoyo al campo, Campeche busca demostrar que hay vida más allá del crudo.
Por lo que, en medio de este torbellino económico, la gobernadora Layda Sansores San Román, en el poder desde el 16 de septiembre de 2021, ha intentado remar contracorriente con iniciativas para diversificar la economía y paliar el rezago social. Su administración ha apostado por educación, infraestructura, salud, seguridad y el campo, buscando un Campeche menos vulnerable a los vaivenes del petróleo.
EDUCACIÓN COMO PILAR
Sansores San Román ha puesto especial énfasis en la infraestructura educativa. En Palizada, la rehabilitación de la escuela primaria “Venustiano Carranza” y otras obras sumaron más de 16.1 millones de pesos, mientras que en Hecelchakán, normalistas recibieron un autobús y proyectos por 11.1 millones.
En diciembre de 2023, marcó un hito con la entrega de 504 lotes de mobiliario escolar para 276 planteles, una inversión de 25.4 millones de pesos bajo la “Ruta de la Educación”.
RESCATE AL CAMPO
El sector agropecuario también ha sido prioridad. En Escárcega, equipos de ordeña y el Programa de Perforación de Pozos Profundos sumaron 7.2 millones de pesos para tecnificar a pequeños productores.
Además, el “Plan Campeche”, anunciado en 2024 tras reuniones con la presidenta Claudia Sheinbaum, promete convertir al estado en el mayor productor de arroz y maíz del país, diversificando su vocación económica.
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
La mejora de servicios básicos no se queda atrás. En Palizada, Sansores rehabilitó el sistema de agua potable, mientras que los 13 municipios recibieron 52 “Hormigas Recolectoras” para residuos, con 6 millones de pesos invertidos.
En la colonia Tepeyac, una cancha techada revitalizó el tejido comunitario. A esto se suman proyectos ambiciosos como la ampliación del Tren Maya hasta Lerma para carga, un tren ligero hacia la capital y nuevas unidades de transporte urbano “Ko’ox” para impulsar el turismo.
