Síguenos

¿Qué estás buscando?

25 junio, 2024

Con este vivero se fomentará el rescate y conservación de la producción de artesanías derivadas de la fibra vegetal.

Campeche

Establecerán un vivero de palmácea

Como parte de acciones conjuntas de la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) y el Instituto Estatal para el Fomento de las Actividades Artesanales (INEFAAC), mediante el proyecto “Mejoramiento de la cadena productiva de artesanos dedicados a la elaboración de sombreros Jipi-Japa”, se signó un convenio con el Instituto Tecnológico de Calkiní (ITESCAM), a fin de establecer un vivero de la palmácea (Carludovica palmata), que iniciará con la siembra de las primeras 300 plántulas.
El titular de la SDR, Armando Toledo Jamit, manifestó que a través de este proyecto se preservará una artesanía representativa del Estado y particularmente de Calkiní, fortaleciendo la cadena productiva y el ingreso directo de 76 artesanos que participan en la actividad.
Recordó que años atrás, la escasez de la materia prima redujo la producción de los sombreros de jipi-japa, por lo que la SDR y el INEFAAC unen esfuerzos para desarrollar y consolidar el cultivo y la artesanía, como agentes detonadores del turismo, economía y bienestar, y ahora se suma la participación del ITESCAM, considerando su experiencia en el proceso de investigación para desarrollar la fibra vegetal con la calidad que los artesanos requieren.
“Desde el inicio de su administración, el Gobernador Alejandro Moreno Cárdenas instruyó a la SDR para trabajar de manera coordinada con los institutos de investigación y dependencias relacionadas con el campo, a fin de beneficiar al sector productivo y detonarlo en diversos ámbitos, por lo que en el caso de los sombreros de jipi-japa se fomenta el rescate y conservación de la producción de artesanías derivadas de la fibra vegetal, mediante el desarrollo de los eslabones productivos, que den continuidad a la vocación de la región calkiniense”, señaló.
Toledo Jamit expuso que el interés prioritario es impactar el proceso productivo de los sombreros de jipi-japa, con la infraestructura tradicional necesaria para la práctica del oficio. Por ello, la SDR vincula acciones con el ITESCAM, para la producción de la palma, y con La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), que gestiona el financiamiento para el estudio, producción de clones de jipi y elaboración de un paquete tecnológico.

Te puede interesar

Advertisement